CARTEL 1ERA MUESTRA DE CINE EXPERIMENTAL A LA DIVA DEL EXPERIMENTAL DIANA MARISCAL. (SEPTIEMBRE DE 1975). POSTER PROGRAMA PREPA 2.
Estimado Lector, en esta ocasión, gracias a la cortesía del Maestro Armando Cristeto Patiño Torres, quien se ha distinguido por ser un fotógrafo de diversos ámbitos de la Esfera Cultural y de la Diversidad Sexual (LGBTTTIQ+). Sus Fotografías han ocupado espacios en importantes muestras museo-gráficas de las principales Ciudades del Mundo como: Nueva York, París, Sao Paulo, entre muchas otras.
Su hermano Adolfo Patiño, con quien Armando Cristeto fundó el "Grupo de Fotográfos Independientes" junto a Rogelio Villareal, Xavier Quirarte, Agustín Martínez Castro, entre otros. Juntos iniciaron un Movimiento Artístico Fotográfico para acercar la fotografía al espectador y provocar una interacción "más efectiva y real", y con ello liberar el Arte de las Galerías, un Performance de Adolfo Patiño con un carrito exhibiendo las fotografías del Grupo de Fotógrafos Independientes, durante un recorrido en el que Adolfo tira del carrito por medio de una cuerda desde Avenida Reforma al Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México ilustra la ideología de "independencia del Arte",y su emancipación de los Museos y Vitrinas que ofrecen poca o casi nula interacción con el Público.
Como parte de los trabajos fotográficos realizados en 1976 por parte de Adolfo y Armando Patiño, ambos decidieron retomar la relación con la actriz Diana Mariscal, a quien Adolfo, un año antes en 1975 ya había organizado y dedicado la Primer Muestra de Cine Experimental a la "Diva del Experimental", con esta distinción "Diva del Experimental" Adolfo Patiño, reconoció la figura de Diana Mariscal.
Aquella muestra cinematográfica contó con la presencia de críticos cinematográficos como Tomás Pérez Turrent, José Agustín, Gustavo Sainz, Francisco Sánchez, David Celestinos Isaacs y el Muralista Julio Carrasco Bretón y la misma Diana Mariscal quienes presentaron el Alcance y objetivo de la Muestra de Cine Experimental, este emotivo y singular encuentro de cineastas tuvo lugar en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH Naucalpan) y Preparatoria 2 en Centro Histórico de la Ciudad de México.
Para 1976, Adolfo realizó una sesión o serie de sesiones fotográficas con Diana Mariscal. Las fotografías quedaron resguardadas durante casi 50 años en el Archivo de los Hermanos Patiño Torres, esta colección de imágenes son realmente desconocidas porque nunca fueron expuestas, ni tampoco se utilizaron para ningún trabajo en específico.
Las fotografías fueron
registradas en la Habitación de Diana Mariscal, en medio del furor de la Zona
Rosa, lugar de Moda, Exposiciones, Pintura, Arte, Performance. Incluso existió
una Revista titulada: "ZONA ROSA" que ilustraba lo acontecido en la
Glorieta de Insurgentes, y las calles de Génova, Liverpool, Niza, Hamburgo,
Estocolmo, entre otras, fue en los Cafés: “Duca D'Este” que estaba en la calle
de Hamburgo casi con Varsovia y “Auseba” ubicado en la esquina de Florencia con
Hamburgo en donde los hermanos Adolfo y Armando Cristeto Patiño Torres y el
Poeta Ángel de la Rueda se reunieron con Diana Mariscal para iniciar los
preparativos de una serie de fotos basada en un pequeño librito titulado:
“November Girl” de Sam Haskins. La Estética Fotográfica de Sam Haskins había
influido mucho en el estilo de Adolfo Patiño.
Adolfo Patiño decidió fotografiar
a Diana Mariscal, con los objetos que usaba Diana comúnmente como: pelucas estilo Pixie, maquillaje para delineado de ojos, labios, párpados y pestañas, e Hipoglós con hielo para el cuidado de su piel, y el mismo dormitorio como escenario sirvieron para adornar y enmarcar su belleza e imagen casi etérea, pueden
observarse los instantes de un pasado, la redención de una figura que renunció
a morir, pero que vivía un mundo interior tan profundo que necesitaba un
intérprete, y ese intérprete fue Adolfo Patiño.
Diana Mariscal por entonces vivía
en un pequeño Departamento en la calle de Estocolmo junto a su Esposo el
Muralista Julio Carrasco Bretón. Sonia Chumacero, hija del célebre poeta Alí
Chumacero rentó un pequeño departamento a la Pareja de Artistas: Diana Mariscal
como una Figura de tintes góticos y Julio Carrasco un Artista Pintor que debutó
en la Galería Yoka en una exposición colectiva en 1973, Diana y Julio Carrasco
fueron dos Artistas inmersos en el Ambiente Cultural de la Zona Rosa.
En 1976 fueron realizadas las
bellas fotografías de Adolfo Patiño a Diana Mariscal, mirar estas fotografías
me produce fascinación, asombro, ternura, pero sobre todo mirar el rostro de
Diana Mariscal me provoca alegría y una
profunda admiración por una Mujer a quien tuve el privilegio de conocer muchas
décadas después, su imagen continua vigente, y gracias a los hermanos Patiño
Torres, ahora podemos descubrir los bellos momentos registrados por su cámara
Kodak Retinett 35 mm.
"Fue un Sueño extraño, largo.
De lo que me acuerdo, es que Anita había dicho una mentira sobre mis Hijos, algo como que habían llevado a comer a 19 invitados. Por eso y alrededor de eso giró el Sueño triste. Mamá estaba en Colima. Mis hermanos querían y pedían que me saliera, yo no tenía donde ir. Mis bultos de ropa estaban en la calle. Yo lloraba no por eso sino por el dolor que me causaba el desamor de mis hermanos. Cuando lloraba tanto sabía que Anita se había arrepentido de haber dicho lo que provocó todo pero que no se iba a atrever a decir la verdad.
Foto: Graciela Romero Erazo, en algún lugar de México.
La güera (Diana Mariscal) tenía trabajo.
Se filmaba una película en un Panteón. Ella tenía que salir
de fotógrafa Periodista. Vestida de Negro con peluca larga negra y anteojos
negros.
Yo la veía muy torpe subiéndose a la tumba y quería yo
ayudarla.
Raúl llegaba con un portafolio muy
serio como siempre a hablar conmigo. Sacaba unos papeles sobre la mesa y me
decía “¿Ahora que vas a hacer?” Yo no sabía y contestaba que trabajando
de extra o de otra cosa, pero no podía hablar de tanto llanto. La voz se me
iba, le decía tú nunca sabrás, tú nunca sabrás y lloraba y lloraba mucho. Él
muy serio me decía que si tenía yo la flor, que porque no se había marchitado,
o la había perdido nos iba a llevar el diablo a los 2. De pronto vi la
florecita a la que se refería. Era blanca y chiquita y estaba disecada muy bien
guardada entre las páginas de una libreta. No estaba maltratada.
Le decía que estaba bien.
Él como aburrido se rascó la
cabeza cerró el portafolio y me dejó llorando.
Amanecí muy triste.
Junio 16
Soñé a Diana que sobre la silla de un Restorán (Cabaret) hacía un Striptease. La veía yo con unos calzoncitos bikini rojos. Había gente que no conocía alrededor de la mesa. Me daba mucha tristeza y me paraba yo sintiéndome enferma. Me iba yo de lado al caminar. 2 Hombres comentaban en voz alta, que Diana hacía eso porque yo era una alcohólica, que como iba yo caminando me acerqué a uno de los hombres que sostenía un hueso de pollo en la mano y le gritaba yo que estaba enferma, no tomada, que era un infame desgraciado. Después estaba comprando medicinas una muchacha muy bonita me ayudaba a llegar hasta una tienda de hotel para comprarlas, en las manos llevaba muchas medicinas. Las 2 manos estaban ocupadas con sobres de medicinas. La muchacha me sostenía del brazo. En el mostrador había mucha gente.
Una mujer cargaba a un niñito desnudo, en su barriguita se levantaba un pedazo de piel y me enseñaban que tenía una boca con dientes de adulto y esa boca lloraba y se quejaba. La carita del niño no. Estaba dormidito pero la boca de la barriguita emitía sonidos de adulto yo sabía que estaba llorando. Los dientes inferiores eran distintos de los superiores.
En México Primeros Días de
Junio
Héctor y yo estábamos en el Mar pero no había Playa. Había una Pared como de Albercas Venían Olas muy grandes me daban miedo, pero se desvanecían en la espalda de Héctor que no se inmutaba. Cargaba a un niño chiquito y caminaba tranquilo hacia mi. Yo estaba deteniéndome en la orilla de la pared y estaba decididamente asustada con cada ola. Héctor caminaba cerca a mi muy tranquilo.
En México Primeros Días de
Junio
Iba yo al teatro con un vestido blanco largo que tenía yo de
soltera y que no me gustaba.
En el sueño se me veía bien,
estaba yo muy delgada y tenía pelo largo. Estábamos en el palco varias personas
y sabía yo que estaba Gloria aunque no la veía. Íbamos a ver a María Félix y a
Jorge Negrete. Enfrente de mi en el Intermedio, un hombre bajito de cara muy
agradable me miró y al verlo sentí una sensación de sorpresa y alegría, yo
sabía que él sintió lo mismo pero con los ojos me dijo que no podía ser, yo
bajé la mirada. Se le acercaron una Señora y una niña. Pensé que no tenía mujer
pero que eran su hermana y su hija, tal vez pensé era viudo.
Caminé por muchas calles sucias y
sin pavimentar. En un rumbo muy pobre parecido al de la casa de Acapulco, Iba
yo con mi vestido largo llegaba a una Iglesia había mucha gente me hincaba a
comulgar el padre que decía la misa era el mismo hombre. Él me decía que no
importaba que fuera Sacerdote que él se casaría conmigo, yo sentí la misma
felicidad y alegría que cuando me casé.
Junio 16,1977
He estado muy angustiada.
No defino mi Vida ni mi Sitio, me siento insegura. No sé que
decisión tomar, me da miedo tomar la decisión adecuada en cuanto al cambio de
casa. Pienso que si nos metemos en gastos después no vamos a tener dinero para
pagos y eso me preocupa. Hace mucho no tenía tal sensación. No sé si regresarme
a México, si buscar en otra parte el para vivir.
Junio 18, 1977
Ayer Paquita nos encontró Departamento. Nos cambiamos está
lindo, mi amor mi cielo mis Martes.
Dormimos aquí ya.
Acapulco vuelve a ser Acapulco.
Graciela Romero, y su Hija Diana Mariscal, 1976. (Foto: Adolfo Patiño Torres, Cortesía Archivo: Armando Cristeto Patiño Torres)
Junio 19
Quedó linda mi casita trabajé mucho, me encanta. Gracias a
Dios.
Julio 11
Estoy serena y en paz.
Mi departamento está lindo.
Mi Vida llena de cosas amables.
Soñé una barca grande como de madera, la veía yo en el reventón
y pensé que todo lo que había ahí (mis maletas y cajas) se mojarían, se
echarían a perder.
Yo miraba desde una playa sola.
Héctor se arremangaba los pantalones y se acercaba a la barca que de pronto se
hizo chica y notaba yo que la barca estaba muy cerca en lo bajito. Él sacaba
con mucha facilidad las cosas y no les pasaba nada.
Julio 18
Soñé que Mamá iba a tener una exposición, pero no sabía de
que. Estaba ocupada arreglando una casa parecida al departamento al
departamento que ocupo ahora. Sus amigas le habían mandado un tapete tejido
azul con un sol. Florentina y Amalia estaban paradas sin acomodarlo. Tenía que
ir junto a la Alberca. Yo les decía como.
Anita y Raúl miraban todo
sentados en unas sillas de lona rayada. Anita estaba más joven. Ella y Raúl se codeaban
y miraban sarcásticamente cuando yo le comentaba a alguien que mamá había
sufrido mucho y se había esforzado mucho de joven. A mi me daba mucho
sentimiento e impotencia que ellos se burlaran de mamá. Mamá iba y venía.
Recibía un rompecabezas muy grande. Las piezas eran blancas con vetas
anaranjadas y de formas muy modernas y era otro regalo que le habían mandado.
Yo sabía que lo iba a acomodar.
Julio Agosto
Amanecí muy disgustada. Nunca
amanezco enojada y ahora amanecí muy enojada por el sueño.
Sueño a Diario. A veces no me
acuerdo de los sueños.
Soñé un pantano. Era como agua
con mucha arena yo caminaba con mucha dificultad con mi vestido largo y blanco.
Soñé que Olguita Almada me quería
hacer el amor y se ponía encima de mi como hombre. Las dos estábamos vestidas.
Yo me resistía, pero al final accedía. Después las 2 llorábamos de vergüenza y decíamos que como íbamos a
olvidar eso que habíamos hecho.
Soñé una casa. Yo estaba tratando
de acomodar las paredes que eran de cretona floreada como de gitanos. La tela
estaba limpia y restirada yo solo le hacía pliegues y la acomodaba.
Sueño mucho con la casa de
Tlalpan. Generalmente tengo que tomar un tren. Pero cuando llego la Casa ya
está fraccionada.
Sueño mucho un camino que yo solo
sé por Chapultepec entre pinos y llego a una playa muy bonita y extraña. En un
Pueblo con casas a los lados. El Mar pasa en medio como si fuera un canal. Lo
veo todo desde un puente. Hay gente nadando.
Agosto 14
En un coche iba yo con el niño (el niño es su hijo Héctor
Mariscal Romero) y Diana. Las luces del carro estaban prendidas por dentro.
Él nos decía que nos desvistiéramos. Nos íbamos a cambiar de ropa por algo.
Pero en el parabrisas había un muchachito que nos estaba mirando. Yo le decía
que nos estaban viendo, él decía que no importaba y comenzamos a desvestirnos
con extrañeza de mi parte.
Agosto 15
Había unos lentes obscuros, pero a todos se les caía un
cristal de uno de los dos.
Agosto 18
Soñé que hablaba por teléfono a Colima. Me contestaba Tesse me decía que habían tenido que quedarse en la casa ella y otras 2 señoras, le decía yo que, en un acento, ella parecía no entenderme y le pasaba el teléfono a Amalia que me decía que su familia estaba de visita. Veía yo la recamara de Amalia llena de toda su gente. Alrededor del cuarto había excremento humano muy obscuro. Le decía que les dijera que usaran el escusado. Me decía que ya les había dicho pero que no entendían. En el cuarto de Héctor estaba hospedado un hombre vestido de almirante en uniforme blanco. Era rubio de pelo rizado yo sabia que era nicaragüense él hablaba como argentino con otros hombres.
Agosto 18
Dato curioso, se le cayó un lente
a mis anteojos. Al llegar a Colima y acomodar mis cosas me encontré con un
anteojo obscuro con el lente despegado y en una caja guardado un lente de unos
anteojos viejos.
Soñé el mes pasado con Delmi
Chauvet y el Doctor, su Esposo. Estábamos en la Alberca de la Casa. Me daban
una cucharada aceitosa porque estaba yo mala de la cabeza. Atrás de ellos había
unas macetas que empezaban a hacer erupción y pensaba que eran volcanes
Argentinos (Delmi era Argentina) el sueño me llamó la atención pues hace muchos
años que no sabía ni pensaba en ellos. Al llegar a México le conté mi sueño a
Olguita. Olguita me informa que Delmi murió.
Una inundación en las calles
Héctor y yo estamos echando buzitos de cristal soplado pero Héctor les pone
unas figuritas de madera tallada una de las figuras es una paloma la otra un
barco.
Ceremonia Sacramental de Héctor Mariscal Martínez y Graciela Romero Erazo, bello recuerdo de su Boda en la Parroquia de la Sagrada Familia, Colonia Roma, Ciudad de México, México. 1946.
Estoy en una iglesia de cantera
Rosa. La parte de arriba cerca del Campanario hay un Departamento Grande. Es
como una Hacienda. Los cuartos son coloniales. El niño está como incómodo y me
explica que en el cuarto de junto están mi Suegro y Suegra. De pronto sale una
muchacha que me dicen que es Adriana cantando como artista para la T.V. está
con un trajecito azul de chiffon viejo y roto de la parte del pubis. Se le
traspasa el vello y a mí me da pena la situación pues pienso que no se está
dando cuenta. La veo de cerca muy maquillada y las cejas como rasuradas recién
salidas.
Yo me asomo a un espacio de
azotea y mi anillo blanco se me sale del dedo y lo veo caer en el hombro de una
Señora del Pueblo que voltea y toma el anillo. Mientras el anillo va cayendo yo
le digo a una muchacha también del Pueblo que está junto a mí, que baje pronto
a recuperar mi anillo. Yo sé que a mi no me daría tiempo de bajar rápido porque
estoy ya torpe. Veo como la muchacha alcanza a la Señora pero ella se zafa y se
echa a correr con mi anillo, yo sigo en la azotea viendo todo.
Veo a un niño un bebe que no me
gusta. Lo estoy cargando, pero esta pesado y como tieso. Le digo a Beatriz que
por favor lo cargue. Ella lo carga con familiaridad y no le pesa.
Nota: Fuimos a Puebla me llamó
la atención la Iglesia de cantera muy parecida a la había soñado. Fuimos a
Visitar el Convento de Santa Mónica, muy parecido al Departamento que soñé
también como parte de la Iglesia. Era ese ambiente y ese tipo de pisos y
construcción.
Halina y Yo estábamos preparando
el entierro de alguien. Yo estaba de luto y lloraba mucho. Halina estaba muy
delgada y con diferente personalidad de la que tiene. Nos avisaban que Halina
chica se había muerto. Ella lo tomaba serena y con calma, Yo no. Me preguntaba
que como se lo diríamos a Anita. Me decía que yo se lo tenía que decir. Anita
llegaba cargando a Ximena y yo le decía lo de la muerte de Halinita. Ani y
Ximena se ponían amarillas a morir.
El entierro se estaba arreglando.
Alina y Yo éramos las encargadas. Había 2 cajas grises de muerto. Nunca supe
quien era el otro Muerto. Yo lloraba mucho. Pensaba que no era posible que
volviera a repetirse la misma tragedia en la familia Romero. También tenía que
darle la noticia a Armando. Estábamos todo en el Jardín de Raúl. Armando se
paraba tambaleando muy triste y como perdido.
Trataba de comunicarme a través
de un vidrio grueso con el Doctor Talancón que había operado a alguien de la
familia. Para hacerlo tenía que apretar unos botones con números como los de
los elevadores pero nunca atinaba.
Talancón detrás del vidrio que
daba al quirófano estaba tranquilo y me hacía señas jugando yo nunca pude
atinarle a los números. Estaba como muy cansada y muy torpe.
En una tienda trataba yo de encontrar un par de zapatos todos eran nones.
Las maderas de mi ventana estaban
cerradas pero alguien (solo veía una mano) estaba haciendo un boquete. Yo
trataba de despertar a Héctor que dormía del lado del que yo duermo.
Hay una poza pequeña de agua
clara, el fondo es muy azul casi con luz. Unas rocas grandes están cayéndose
por una especie de tobogán. Le digo a Héctor que las rocas taparán la poza. Él
me dice que no pasará nada. Los 2 estamos en la poza tratando de limpiarla de
piedras.
Soñé al viejecito que siempre
pintaba la casa. Estaba en una esquina, vendía jícama y sandía. Yo lo llamaba,
él me abraza me dice que está muy contento, que ya dejó lo de ser pintor que
ahora tiene ese negocio.
Nota: A los días del Sueño vino
su hijo para decirme que Don Miguel había muerto.
Diciembre
En un avión muy pequeño rozábamos el mar.
Una Alberca que se teñía de
sangre por que una mujer tenía su menstruación. Vaciaban la Alberca y la empezaban
a medio llenarse, la mujer que era Yo, volvía a Sangrar. Mi braguita estaba llena
de coágulos. Salía yo con ella de la Alberca, pero una punta se quedaba dentro
de la Alberca que empezaba a mancharse, yo pensaba que era poquita sangre y no
se notaría con el Agua.
Diciembre
Soñé a papá, estaba acostado con un pijama azul.
Retrato de Alejandro Romero Lesbros, Padre de Graciela Romero Erazo (Nacido en 1879, en Tacubaya, Ciudad de México, fallecido el 13 de Junio de 1940, Ciudad de México)
Estaba enfermo. Yo quería que me
consolara, que me abrazara, estaba llorando pero él no me abrazaba. Yo lloraba
encima de su hombro. De pronto se desprendía la lámpara del techo y él me
regañaba. Yo le decía que no me alcanzaba el dinero para componer la casa pero
al mismo tiempo no quería decírselo pues iba a pensar que le quería pedir
dinero y yo no quería más que consuelo. Después casi sentí que temblaba. Pensé
que comenzaba un Terremoto y me dio susto por Diana y Héctor.
Diciembre
No recuerdo claramente el sueño
pero me vi matando a un hombre con una pistola, en el campo en un monte,
rodeada de alambrado. Vi como cortaba cartucho y como le disparaba. Recuerdo
que era medio rubio y chino, camisa abierta y estaba queriéndome atacar.
Diciembre
Iba yo con Lucila (Lucila Jiménez Canet) mi Cuñada por un parque muy extraño pero bonito a caballo. Había árboles enormes un río en medio nosotras al lado en una vereda de tierra como recién mojada al lado había casas todas de madera pintadas de azul pálido. Pasaba el Río junto a ellas también. El Río era de agua rebotada y tenía reflejos rojos. Era caudaloso. Los Arboles pasaban rápido al paso de nuestros Caballos parecía que volaban, Lucila iba delante de mi y del otro lado del Río. Me mostraba algo y yo por verlo chocaba con un poste blanco. Me pegaba en las narices. Seguíamos cabalgando nos paramos a ver una casa. Era de madera pintada de azul. Una mujer joven bajaba de la escalera y nos decía que pasáramos a verla. La casa era bonita pero el baño era muy pequeño e incómodo. salíamos a ver otra que era muy linda también de madera pintada de azul y decía yo que esa si nos iba a gustar a todos."
Estimado Lector puede Usted leer el Manuscrito Original en este enlace:
Los Fotógrafos se hacen de
fragmentos, su ejercicio de mirar el entorno, es una mezcla de curiosidad,
atrevimiento, composición en estilo y tono, pero el producto final es un tiempo
capturado, una explosión de luz; y la impresión de esta en un instante en que
la belleza o la fealdad, según el juicio del observador, una explosión de
destellos químicos que forman “la película” , ”el celuloide” , y la mítica
fantasía de hacer fotografías con la curiosidad de mantener una extraña
relación entre lo sucedido y lo que
sucederá.
La Fotografía, es decir, el Arte
de hacer fotografía “no es adecuación al uso”, porque no deriva en una Norma, tampoco
supone una regla escrita sobre ¿cómo deberíamos hacer una fotografía?, el Mundo
es Cósmico, y así es el Arte de la Fotografía, sus límites físicos son
técnicos, el lente de la cámara solo captura un instante de la amplia dimensión
del Universo.
Los Eruditos de la Antigüedad
miraron al Cielo, y llamaron “Constelación” a las figuras que un grupo de
estrellas ordenadas formaban registrando figuras virtuales en el Cielo, si bien
es cierto, que este fenómeno es Natural, también pertenece al Universo, como
también los procesos dinámicos ejercidos por el tiempo y el espacio, aunque la
composición de una película fotográfica es un proceso químico el cual hace
reacción a través de la Luz, un fotón de
luz arranca un electrón al ion Bromuro
son intencionadamente reflejados
en una imagen, y la interpretación de esta imagen, es un Acto sensible, es el
mensaje que el ojo humano debe descifrar, y es ahí cuando los sujetos que la
observan, conspiran sensualmente ante el objeto retratado, de ahí que las
imágenes puedan ser obscenas, desmedidas, alucinadas, bellas, apasionadas,
indiferentes o misteriosas, el tránsito de una imagen frente a otra en una
sesión fotográfica es la caza del Fotógrafo, es el Lobo que comerá a Caperucita
Roja, mostrando una seductora cámara que atraerá a esa presa que es en sí, el
Menú del Día.
La fotografía es un experimento
donde los géneros: Masculino – Femenino, Bisexual – Transgénero, Travesti –
Intersexual, se dan la mano; y no solo eso, crean una complicidad en clave
deseo, es por eso que la fotografía es un vehículo subversivo del Género, atenta
contra el Género en favor de la Diversidad de rasgos, actitudes, asaltos,
sorpresas, sentimientos, horror, asco, aversión, ternura y todo tipo de
reacciones que hacen de la fotografía un medio, como lo señalé anteriormente la
fotografía es un Vehículo para el desarrollo de nuevos Arquetipos, como
aquellos que alguna vez observaron las Mujeres y los Hombres de la Antigüedad, epónimos
del poder femenino la Gran Diosa Lunar babilónica Ishtar, o la Estrella Babilónica / Astarté / Aster
"Estrella" (astral), personificación del planeta Venus o del de la
Diosa Asteria, nombre que se dio a los demás cuerpos brillantes de la bóveda
celeste. En ruso la Diosa Zvezda "Estrella" da nombre a estrella. El
nombre de la Diosa, adorada en el Tíbet, Tara significa "Estrella".[i]
En un Día de algún mes del año de
1975, Adolfo Patiño Torres salió de caza, armado con su cámara Kodak Retinett
de 35 milímetros, con el objetivo de buscar a Venus, a la Gran Diosa Lunar
babilónica Ishtar, la habitación de la Casona ubicada en la Calle de Colima
315, en la colonia Roma, se convirtió en un Observatorio Astronómico, una nueva
fase de nuestro Astro Satélite fue descubierta, una serie de destellos alumbraron
un cuerpo físico casi invisible, por años, por décadas, fotones de luz hicieron
reacción, con la película expuesta, y así fue descubierta la representación de la Luna, Diana
"Diosa Ana" "La Luna En Lo Alto", y su personificación en
la figura mítica de Diana Mariscal.
[i] Página WEB consultada: https://martincano.webcindario.com/diosas.asteroides.html

Fecha de Consulta: 25 de Diciembre de 2020.
Diana Mariscal, foto: Adolfo Patiño Torres. Trabajo de PEYOTE Y LA COMPAÑÍA 2000, titulado: "Una Diva y Dos Poemas", con Poemas de Ángel de la Rueda. Serie de Foto Poemas 1975-1976,inspirados en un Libro Catálogo titulado "November Girl" del Autor Fotógrafo Sudafricano Sam Haskins.
Diana Mariscal "Recuerdos de una Flor", Foto Publicitaria, Película Experimental en formato 16 mm, Dirigida por Roberto de D´Luna. 1972.
David Celestinos con el ferviente y entusiasta Público Estudiantil de Preparatoria No. 2 . Fotografía Adolfo Patiño Torres.
Recuerdo del Cine Experimental de Sergio García Michel, con una cámara Súper 8 mm, este Autor capturó imágenes inmortales para un Cinematógrafo Contracultural. Sergio García prepara su Equipo Súper 8 mm para la Proyección de su película: "Todos los Caminos Van Anexas". Al fondo aparece la Bella Terry Holiday y el poeta y fotógrafo Ángel de la Rueda. Exterior de la Preparatoria No. 2. Centro Histórico. Fotografía del Artista Plástico: Adolfo Patiño Torres. 1975. Ciudad de México.
Registros Fotográficos de la 1er. Muestra de Cine Experimental en Preparatoria 2, en las imágenes se puede ver a: David Celestinos, Armando Cristeto Patiño, por entonces Estudiante de Preparatoria No.2, Sergio García Michel, con su clásica boina y en los últimos fotogramas aparece Adolfo Patiño Torres. 1975
FOTO: Diana Mariscal "la Diva del Cine experimental" Autor: Adolfotógrafo (Adolfo Patiño). Colección Armando Cristeto Patiño.
La década de los setentas en México, fue una continuación de la década de los sesentas, la cual se distinguió por una fuerte participación de los Artistas y Estudiantes que manifestaron sus ideas a través de un Teatro de Vanguardia, este último impulsado por Alexandro Jodorowsky y Juan José Gurrola, luego continuada por otros Productores como Alfredo Elías Calles, quien produjo la controvertida Opera Rock “HAIR” (Autores: Gerome Ragni y James Rado), la cual se estrenó en el Teatro Acuario, en Acapulco, Guerrero, en el año de 1968 , suscitando el rechazo de la Sociedad Conservadora, la puesta teatral fue prohibida en México, y solo se presentó en aquella ocasión, de manera magistral Carlos Monsiváis, recrea la atmósfera vivida como “Happy few”, aquella escandalosa noche en “El Tiberios”, o “Teatro Acuario”, bautizado así por Alfredo Elías Calles. “La Era de Piscis fue una era de penas y lágrimas, centrada en la muerte de Cristo. En 1904, ingresamos a la Era de Acuario, que será de gozo, de logros y de ciencia, centrada en la vida de Cristo, le afirmaría horas después al reportero uno de los actores de la Obra”, como así lo refiere Monsiváis en los capítulos: “Recuerde el 2 de Octubre” y “Tal como Dios los trajo al Mundo”, en su Libro “Días de Guardar” publicado en 1970, como parte de la convulsa y violenta represión vivida por los Estudiantes, Profesionistas, Dirigentes Obreros y Sindicales el fatídico y sangriento 2 de Octubre de 1968, en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, Ciudad de México, este libro toma como referencia el célebre Movimiento Estudiantil, y los Movimientos Artísticos de la Ruptura, del cual se podría decir que Monsiváis formó parte como Cronista, y describe el paso de su Amigo José Luis Cuevas por la Zona Rosa.
Inicia la década de los setentas, y en Enero de 1971 se forma el Taller Experimental de Cine en 8 mm, integrado por Sergio García Michel, José Torroella, Felipe y Ricardo Tirado, y posteriormente se integraron Carlos Belauzarán, Roberto D´Luna, Alejandro Cuadros, Bosco Aroche, Alfredo Gurrola y David Celestinos. En Marzo de ese mismo año, el Taller Experimental de Cine y la Corporación Artística A.C. se fusionaron, trayendo como consecuencia la formación del Primer Cine Club de 8 mm en México. Es en este contexto, y tan solo un lustro después, los Grupos Artísticos como Grupo Suma, el cual fue integrado por el Artista Plástico Gabriel Macotela, entre otros exponentes de la “Neográfica”, que hicieron de la calle tema de su obra y el espacio para difundirla”, como así lo declara Gabriel Macotela en una entrevista publicada por “El Financiero” con el título “Gabriel Macotela, melómano sin prejuicios”, realizada por Rosario Reyes, el 12 de Julio de 2016. Otro Colectivo “Peyote y la Compañía 2000” y “El Grupo de Fotógrafos Independientes”, ambos colectivos encabezados por Adolfo Patiño Torres, realizaron exposiciones de Fotografía en las calles, con la consigna de sacar el Arte de los Museos, y romper con ello, la solemnidad que había envuelto el Arte exhibido en Museos.
Adolfo Patiño, también incursionó en el Cine Super 8 mm, con la película “Ying Yang Starring”, un Sueño Onírico de Imágenes, teniendo como locación el interior del Edificio Marconi, ubicado en la Plaza Manuel Tolsá, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, y contando con la participación de figuras principales como la Artista Transgénero Terry Hollyday, el saxofonista y Escritor musical Eduardo Guzmán y al multifacético Artista Juan José Gurrola, a quien Adolfo Patiño lo toma como su “Gurú Cultural”, para entonces Patiño ya había entablado una relación estrecha con Juan José Gurrola, al haber participado como ponente con la Coloquio “Gurrola y el Polaroid”, evento en el que también participó la fotógrafa y escritora Daysi Archer. Un Poema de Juan José Gurrola de 1976 dedicado “A Adolfotógrafo”, así lo confirma.
Estimado Lector a continuación
comparto contigo una colección de Fotografías de Adolfo Patiño, propiedad del
Archivo de Armando Cristeto Patiño, las cuales fueron realizadas durante un
Homenaje a Juan José Gurrola en Galería El Taller, en la Colonia Roma, Ciudad
de México. Entre los distinguidos asistentes a aquel histórico Evento, figuran
el escritor Juan García Ponce, en compañía de su Musa Traductora, la Francesa Michèle
Albán, El Escritor y Catedrático Rafael Segovia Albán, y Adolfo Patiño Torres.

![]() |
Diana Mariscal Romero (1949-2013) from Rodrigo Díaz López on Vimeo.
Diana Mariscal como Chello en "Descenso del País de la Noche" (CUEC, 1974)
Diana Mariscal from Rodrigo Díaz López on Vimeo.
Diana Mariscal en Foto Novela "Nocturno" capítulo "Dulce Despertar". Fotos: Zotico López.